Guía para crear una startup en Bolivia

Guía para crear una startup en Bolivia

by luispolasek July 31, 2023

¿Te gustaría crear tu propia startup en Bolivia y convertirte en un emprendedor exitoso?

Si la respuesta es sí, entonces esta guía para crear una startup en Bolivia es para ti. Aquí encontrarás los pasos completos para crear una startup en Bolivia, desde la idea hasta el lanzamiento.

Bolivia es un país con muchas oportunidades para los emprendedores, especialmente en el sector del ecommerce y los negocios digitales. Tiene una población joven, conectada y con poder adquisitivo, un mercado en crecimiento y un ecosistema de apoyo cada vez más consolidado.

En vista que he recibido muchos emails de cómo crear una startup en Bolivia, te enseñaré paso a paso cómo crear una startup exitosa en Bolivia, con ejemplos reales y consejos útiles. Al final, tendrás todo lo que necesitas para empezar tu aventura emprendedora con éxito. ¿Estás listo? ¡Vamos allá!

Paso 1: Define tu idea de negocio

Antes de lanzarte a crear tu startup, es fundamental que tengas claro qué problema vas a resolver, a quién se lo vas a resolver y cómo te vas a diferenciar de la competencia. Para ello, necesitas definir tu idea de negocio de forma clara, concisa y convincente. Algunos aspectos que debes tener en cuenta son:

Valida tu propuesta de valor:

La propuesta de valor es el beneficio principal que ofreces a tus clientes con tu producto o servicio. Es lo que hace que te elijan a ti y no a otro. Para validar tu propuesta de valor, debes comprobar que existe una demanda real y suficiente en el mercado, que el problema que resuelves es importante y urgente para tus clientes y que tu solución es mejor que las alternativas existentes. Una herramienta que te puede ayudar a validar tu propuesta de valor es el Lean Canvas1, un esquema que resume los aspectos clave de tu modelo de negocio.

Identifica tu segmento de mercado:

El segmento de mercado es el grupo de clientes potenciales a los que te diriges con tu producto o servicio. No puedes pretender venderle a todo el mundo, sino que debes enfocarte en un nicho específico que tenga unas características, necesidades y preferencias comunes. Para identificar tu segmento de mercado, debes hacer un análisis exhaustivo de tu público objetivo, definiendo sus datos demográficos, geográficos, psicográficos y conductuales. También debes identificar a tus clientes ideales, aquellos que están dispuestos a pagar por tu solución y que te pueden recomendar a otros.

Analiza a tu competencia:

La competencia son las empresas o personas que ofrecen productos o servicios similares o sustitutivos a los tuyos. Es importante que conozcas bien a tu competencia, tanto directa como indirecta, para saber qué hacen bien, qué hacen mal, qué oportunidades y amenazas representan para ti y cómo puedes diferenciarte de ellos. Para analizar a tu competencia, debes hacer un estudio de mercado, usando fuentes primarias (entrevistas, encuestas, observación) y secundarias (internet, informes, estadísticas). También puedes usar herramientas como el análisis DAFO o el mapa de posicionamiento para comparar tu propuesta con la de tus rivales.

Estos son los pasos básicos para definir tu idea de negocio. Recuerda que este proceso no es lineal ni estático, sino que debes iterar y adaptarte según los resultados que obtengas. Lo importante es validar tus hipótesis con datos reales y no con suposiciones. Así podrás crear una startup en Bolivia con más posibilidades de éxito.

1: https://lanzadera.es/como-validar-tu-idea-de-negocio/

Paso 2: Elige tu modelo de negocio

Una vez que tienes definida tu idea de negocio, el siguiente paso es elegir tu modelo de negocio. El modelo de negocio es la forma en la que vas a generar ingresos con tu producto o servicio, es decir, cómo vas a monetizar tu propuesta de valor. Existen diferentes tipos de modelos de negocio que puedes aplicar a tu startup, dependiendo de tu sector, tu público y tus objetivos. Algunos aspectos que debes tener en cuenta son:

Elige el tipo de comercio electrónico según el tipo de cliente:

Según el tipo de cliente al que te diriges, puedes optar por diferentes tipos de comercio electrónico. Los más comunes son1:

B2B (Business to Business):

Es el comercio electrónico entre empresas, es decir, cuando vendes tu producto o servicio a otra empresa. Por ejemplo, si vendes software de gestión a otras startups.

B2C (Business to Consumer):

Es el comercio electrónico entre empresas y consumidores finales, es decir, cuando vendes tu producto o servicio directamente al cliente. Por ejemplo, si vendes ropa online a través de tu tienda virtual.

B2E (Business to Employee):

Es el comercio electrónico entre empresas y empleados, es decir, cuando ofreces beneficios o ventajas a tus trabajadores a través de una plataforma online. Por ejemplo, si les das acceso a cursos online o descuentos en productos o servicios.

G2C (Government to Consumer):

Es el comercio electrónico entre el gobierno y los ciudadanos, es decir, cuando el sector público ofrece servicios o información a través de Internet. Por ejemplo, si pagas tus impuestos o tramitas tus documentos online.

C2C (Consumer to Consumer):

Es el comercio electrónico entre consumidores, es decir, cuando los usuarios venden o intercambian productos o servicios entre ellos a través de una plataforma online. Por ejemplo, si vendes tu coche usado o compras un libro de segunda mano en eBay.

Elige el tipo de comercio electrónico según el modelo de negocio:

Según el modelo de negocio que adoptes, puedes optar por diferentes tipos de comercio electrónico. Algunos de los más populares son2:

Publicidad online:

Es un modelo de negocio online donde los ingresos se obtienen a través de la publicidad. Consiste en crear estrategias para conseguir un gran número de visitas en un sitio web y cobrar por la aparición de anuncios en él. Por ejemplo, si creas un blog sobre moda y ganas dinero con Google Adsense.

Productos virtuales:

Es un modelo de negocio online donde se venden productos digitales que no tienen existencia física, sino que son archivos que se descargan o se consumen en Internet. Por ejemplo, si vendes ebooks, cursos online, música o películas en streaming.

Freemium:

Es un modelo de negocio online donde se ofrece un producto o servicio de forma gratuita, pero solo durante un tiempo limitado o con ciertas limitaciones. El objetivo es captar usuarios y luego convertirlos en clientes que paguen por una versión premium con más funcionalidades o ventajas. Por ejemplo, si ofreces una aplicación móvil gratis durante un mes y luego cobras una suscripción mensual.

Marketplace:

Es un modelo de negocio online donde se crea una plataforma que conecta a vendedores y compradores de productos o servicios, cobrando una comisión por cada transacción realizada. Por ejemplo, si creas una plataforma que conecta a repartidores con restaurantes y clientes que quieren pedir comida a domicilio, como Glovo.

SaaS (Software as a Service):

Es un modelo de negocio online donde se ofrece el uso de un software o aplicación a cambio de un pago periódico, generalmente mensual o anual. El proveedor se encarga del mantenimiento y la actualización del software, mientras que el cliente solo paga por su uso. Por ejemplo, si ofreces un software de gestión de proyectos como Asana o ClickUp.

Elige el tipo de comercio electrónico según la plataforma:

Según la plataforma que utilices para vender tu producto o servicio online, puedes optar por diferentes tipos de comercio electrónico. Algunos ejemplos son3:

Web:

Es la forma más tradicional y extendida de comercio electrónico, donde se utiliza una página web como escaparate y canal de venta de tu producto o servicio. Por ejemplo, si vendes zapatos online a través de tu propia web.

Móvil:

Es el comercio electrónico que se realiza a través de dispositivos móviles, como smartphones o tablets, aprovechando sus características y funcionalidades. Por ejemplo, si vendes juegos online a través de una aplicación móvil.

Social:

Es el comercio electrónico que se realiza a través de las redes sociales, aprovechando su alcance y su capacidad de generar confianza y engagement. Por ejemplo, si vendes joyas online a través de Instagram o Facebook.

Omnicanal:

Es el comercio electrónico que integra varios canales de venta, tanto online como offline, ofreciendo una experiencia de compra coherente y personalizada al cliente. Por ejemplo, si vendes ropa online y también tienes una tienda física donde el cliente puede recoger o devolver su pedido.

Estos son algunos de los tipos y modelos de negocio que puedes elegir para tu startup en Bolivia. Recuerda que no hay un modelo mejor que otro, sino que debes elegir el que mejor se adapte a tu propuesta de valor, tu segmento de mercado y tus objetivos. También debes tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada modelo, así como las herramientas y recursos que necesitas para implementarlo.

1: https://www.shopify.com/es/blog/17389100-como-elegir-un-modelo-de-negocio-de-comercio-electronico 2: https://claudioinacio.com/2018/07/18/tipos-de-comercio-electronico-modelos-negocios/ 3: https://marketing4ecommerce.mx/que-es-el-ecommerce/

Aquí hay un posible desarrollo de los subpuntos y el subtítulo “Paso 3: Crea tu producto mínimo viable (MVP)”:

Paso 3: Crea tu marca (nombre e imagén corporativa)

Muchos emprendedores, empresas, etc tienen una visión muy vaga de lo qué es la creación de la MARCA. Muchos lo llaman un simple “logotipo” o un nombre cualquiera. Para ellos es un simple dibujo o un simple nombre que los representa o que piensan que “suena bonito”. No entienden el valor que tiene “la imagen corporativa”.

Me esfuerzo en dar a entender a los emprendedores y empresarios que hay etapas para tener éxito en tu emprendimiento. Todos hemos pasado por este paso y solo es paciencia, mucha paciencia para poder lograr que tu marca sea memorable.

Creación de marca

Para la creación de la marca se debe tener toda la información gráfica de la empresa/producto, un nombre atractivo, un nombre comercial, un diseño de su logotipo que le representará. Por ejemplo si es joven, que sea innovador y arriesgado, si es un tema serio que sea presencial y atractivo, si es figurativo que exprese lo que hacen o que son.

Nuestra experiencia nos pregunta: ¿Cuántos empiezan por alquilar y renovar un local para hacer un Restaurante, lo llenan de muebles y por último “vamos a buscar un nombre y un logotipo”? ¿Qué? Eso es falta de información que deberían aprender que crear una empresa/un producto hay que seguir unos pasos para alcanzar un éxito antes o después, pero no querer todo rápido y para ayer. Como dicen en Barcelona, “Empezar la casa por el tejado”.

Siempre menciono a mis clientes que uno de los puntos más claves para tener éxito en tu eCommerce, Startup o Negocio digital es contratar una empresa especialista en creación de marcas. En caso que necesites una empresa puedes ho**@lu*********.com“>contactarme para que te pueda referenciar a empresas que se que son expertas.

Paso 4: Crea tu producto mínimo viable (MVP)

Después de elegir tu modelo de negocio, el siguiente paso es crear tu producto mínimo viable (MVP). El MVP es una versión de tu producto o servicio que tiene las funciones esenciales para satisfacer las necesidades de tus clientes, pero sin invertir demasiado tiempo o dinero en su desarrollo. El objetivo del MVP es validar tu idea de negocio en el mercado, recabando el mayor aprendizaje posible sobre los clientes con el menor esfuerzo posible. Algunos aspectos que debes tener en cuenta son:

Diseña tu MVP:

Para diseñar tu MVP, debes identificar las características básicas que debe tener tu producto o servicio para resolver el problema de tus clientes y diferenciarte de la competencia. Para ello, puedes usar herramientas como el Lean Canvas1, que te ayuda a resumir los aspectos clave de tu modelo de negocio, o el mapa de valor2, que te ayuda a definir tu propuesta de valor y las funcionalidades que la sustentan. También puedes usar técnicas como el brainstorming o el prototipado rápido para generar y validar ideas.

Desarrolla tu MVP:

Para desarrollar tu MVP, debes elegir la plataforma y la tecnología más adecuadas para tu producto o servicio, teniendo en cuenta el tipo de comercio electrónico que has elegido y las preferencias de tus clientes. Debes buscar la simplicidad y la eficiencia, evitando añadir funciones innecesarias o complejas que puedan retrasar o encarecer el proceso. Puedes usar herramientas como WordPress, Shopify, WooCommerce o PrestaShop para crear tu tienda online de forma rápida y sencilla.

Prueba tu MVP:

Para probar tu MVP, debes lanzarlo al mercado y medir la respuesta de tus clientes potenciales. Debes buscar feedback honesto y constructivo, tanto cuantitativo como cualitativo, que te permita conocer el grado de satisfacción, interés y fidelidad de tus clientes. Puedes usar herramientas como Google Analytics, Hotjar o SurveyMonkey para recoger y analizar datos sobre el comportamiento, las opiniones y las sugerencias de tus clientes.

Estos son los pasos básicos para crear tu MVP. Recuerda que este proceso no es definitivo ni perfecto, sino que debes iterar y mejorar tu producto o servicio según los resultados que obtengas. Lo importante es aprender rápido y bien de tus errores y aciertos, y adaptarte a las necesidades y expectativas de tus clientes. Así podrás crear una startup en Bolivia con más posibilidades de éxito.

1: https://modelocanvas.net/modelo-de-negocio-ecommerce/ 2: https://www.innokabi.com/mapa-de-valor/

Paso 5: Busca financiamiento

El financiamiento es uno de los aspectos más importantes para el éxito de una startup. Sin embargo, encontrar inversores que apoyen tu proyecto puede ser un desafío, especialmente en un país como Bolivia, donde el ecosistema de startups aún está en desarrollo. Por eso, es fundamental que sigas una estrategia adecuada para buscar financiamiento y atraer a los inversores adecuados. Aquí te damos algunos consejos para lograrlo:

Conocer el panorama de inversores en Bolivia:

En Bolivia, existen diversos tipos de inversores que pueden respaldar a las startups en diferentes etapas de su crecimiento. Estos incluyen inversores ángeles, fondos de capital de riesgo, instituciones financieras y programas gubernamentales12. Cada uno de ellos tiene sus propios criterios, expectativas y requisitos para invertir en una startup. Por eso, es importante que investigues y selecciones a los que se alineen con tu visión, sector y objetivos. También debes tener en cuenta el ciclo de financiamiento de las startups, que se inicia con el capital semilla o de iniciación y continúa con las etapas temprana y posterior o de crecimiento1. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre tu startup, podrás acceder a diferentes fuentes de financiamiento y valoraciones.

Preparar un plan de negocios sólido:

Para convencer a los inversores de que tu startup tiene potencial, debes presentarles un plan de negocios sólido que demuestre la viabilidad y rentabilidad de tu proyecto. El plan de negocios debe incluir una descripción detallada de tu idea, tu propuesta de valor, tu segmento de clientes, tu modelo de ingresos, tu análisis de mercado y competencia, tu estrategia de marketing y ventas, tu equipo fundador y tus proyecciones financieras2. También debes incluir un resumen ejecutivo que sintetice los puntos clave del plan y capte la atención de los inversores. El plan de negocios debe ser claro, conciso y convincente, y debe reflejar tu pasión y compromiso por tu startup.

Participar en eventos y competencias de startups:

Una forma efectiva de buscar financiamiento y visibilidad para tu startup es participar en eventos y competencias de startups que se realizan en Bolivia o en la región. Estos eventos te permiten presentar tu proyecto ante un público especializado, recibir feedback y consejos de expertos, establecer contactos con otros emprendedores e inversores, y acceder a premios o reconocimientos que pueden impulsar tu crecimiento2. Algunos ejemplos de eventos y competencias de startups en Bolivia son: Startup Weekend Bolivia, Seedstars Bolivia, Emprende UP Bolivia, Startup Grind Bolivia, entre otros.

Construir una red de contactos y alianzas estratégicas:

Otra estrategia para buscar financiamiento es construir una red sólida de contactos y alianzas estratégicas que te abran puertas y te brinden oportunidades. Para ello, debes aprovechar todas las instancias posibles para relacionarte con otros actores del ecosistema de startups, como emprendedores, mentores, aceleradoras, incubadoras, medios especializados, organizaciones públicas o privadas, etc2. También debes buscar alianzas con empresas o instituciones que puedan complementar o potenciar tu oferta de valor, como proveedores, distribuidores, clientes o socios. Estas alianzas pueden generar beneficios mutuos y facilitar el acceso a recursos o mercados.

Paso 6: Constituye tu empresa

Una vez que tienes tu idea validada, tu equipo formado y tu financiamiento asegurado, es hora de constituir legalmente tu empresa en Bolivia. Esto te permitirá operar bajo el marco normativo vigente, acceder a beneficios tributarios y proteger tus derechos e intereses como emprendedor. Para constituir tu empresa en Bolivia, debes seguir los siguientes pasos:

Elegir el tipo de empresa:

De acuerdo a la legislación boliviana, existen diferentes formas legales de constitución de una empresa, como empresa unipersonal, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple o por acciones, sociedad anónima, asociación accidental o de cuentas en participación, empresa estatal mixta o empresa mixta. Cada una de estas formas tiene sus ventajas y desventajas, así como sus requisitos y obligaciones. Por eso, debes elegir la que mejor se adapte a tus intereses y necesidades, considerando aspectos como el número de socios, el capital social, la responsabilidad legal, la estructura organizativa y la fiscalidad.

Registrar la empresa en SEPREC:

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) es la entidad pública encargada de administrar y ejercer funciones del Registro de Comercio en Bolivia. Para registrar tu empresa en SEPREC, debes seguir los siguientes pasos:

1) Verificar y reservar el nombre de tu empresa mediante un control de homonimia;

2) Redactar y firmar un poder para el representante legal;

3) Crear y legalizar los estatutos de la empresa;

4) Constituir la empresa mediante una escritura pública ante un notario;

5) Presentar la escritura de constitución y los demás documentos requeridos ante SEPREC;

6) Obtener el testimonio de constitución y la matrícula de registro de comercio .

Publicar la empresa en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio:

Una vez que obtienes el testimonio de constitución y la matrícula de registro de comercio, debes publicar los datos principales de tu empresa en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio. Esta es una publicación oficial que difunde las inscripciones realizadas en el Registro de Comercio. La publicación se hace mediante un formulario electrónico que debes llenar y enviar a través del portal web del SEPREC. La publicación tiene un costo que varía según el tipo y tamaño de la empresa.

Inscribir la empresa en el Servicio de Impuestos Nacionales:

Las empresas en Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria. Para iniciar esta inscripción, se debe presentar ciertos requisitos, según el régimen que corresponda, como ser: escritura de constitución de la sociedad, poder de designación del representante legal, facturas que acrediten el domicilio habitual del representante legal, entre otros. El NIT es necesario para realizar actividades económicas, emitir facturas, declarar y pagar impuestos, y acceder a beneficios tributarios.

Afiliar la empresa a la seguridad social y al sistema de pensiones:

Fuente: Ferrere

Finalmente, las empresas en Bolivia deben afiliarse a la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS y a uno de los dos Fondos de Pensiones que operan en el país. Estas afiliaciones permiten que los trabajadores de la empresa accedan a servicios de salud y a una jubilación. Para afiliarse a la ANSS, se debe presentar el formulario de solicitud, el NIT, el testimonio de constitución, el contrato de trabajo y el carnet de identidad del representante legal y los trabajadores. Para afiliarse a un Fondo de Pensiones, se debe presentar el formulario de solicitud, el NIT, el testimonio de constitución, el contrato de trabajo y el carnet de identidad del representante legal y los trabajadores.

Estos son los pasos que debes seguir para constituir tu empresa en Bolivia. Recuerda que este proceso puede variar según el tipo y tamaño de tu empresa, así como según las normas y procedimientos vigentes. Por eso, te recomendamos que consultes con un abogado o un contador especializado que te asesore y te ayude a cumplir con todos los requisitos legales. Así podrás evitar multas, sanciones o problemas futuros. Constituir tu empresa en Bolivia es un paso importante para consolidar tu proyecto y darle una imagen profesional y confiable. ¡No lo dejes para después y hazlo realidad!

Afiliación de el Seguro Social

1. AFILIACIÓN

La afiliación del empleador y de sus dependientes al Seguro Social de Corto Plazo tiene carácter obligatorio y su omisión implica una serie de sanciones de carácter administrativo y pecuniario de acuerdo al Reglamento de Sanciones de la ASSUS.

Al respecto citamos los requisitos de afiliación de empresas e instituciones privadas nuevas:

1.1. AFILIACIÓN DE EMPRESAS E INSTITUCIONES PRIVADAS NUEVAS

Las empresas de nueva creación deben realizar las gestiones de afiliación a un Ente Gestor dentro de los cinco días hábiles de iniciada su actividad.

En caso de no cumplir con esta obligación dentro del plazo señalado, se pierde el derecho de escoger el Ente Gestor de su preferencia. En este último caso la ASSUS en un plazo de 15 días hábiles asignará un Ente Gestor a la empresa.

Al momento de la Afiliación el Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo identifica a la institución o empresa con el “Número Único del Empleador”.

Los requisitos de afiliación varían de acuerdo a la naturaleza jurídica de la institución privada:

•Empresas Unipersonales:

  • Formulario de Afiliación del Empleador.
  • Matrícula de FUNDEMPRESA.
  • Fotocopia de C.I. del propietario o apoderado.
  • Número de Identificación Tributaria (NIT).
  • Nómina de trabajadores con su respectivo haber salarial.
  • Certificado de No afiliación a otro Ente Gestor emitido por ASSUS.
  • Fotocopia facturas de servicios básicos.
  • Croquis de ubicación (imagen satelital).

•Sociedades Comerciales:

  • Formulario de Afiliación del Empleador.
  • Escritura Pública de Constitución registrada en FUNDEMPRESA.
  • Poder del representante legal registrado en FUNDEMPRESA.
  • Registro Obligatorio de Empleadores – ROE.
  • Fotocopia C.I. del apoderado.
  • Número de Identificación Tributaria – NIT.
  • Matrícula de FUNDEMPRESA.
  • Nómina de trabajadores con su respectivo haber salarial.
  • Balance de apertura o último balance.
  • Licencia de Funcionamiento (si corresponde).
  • Certificado de No afiliación a otro ente gestor emitido por ASSUS.
  • Fotocopia de facturas de servicios básicos.
  • Croquis de ubicación (imagen satelital).

•Fundaciones y Organismos No Gubernamentales (ONG’s):

  • Formulario de Afiliación del Empleador.
  • Personalidad Jurídica de la Asociación.
  • Poder del o los representantes legales.
  • Fotocopia de C.I. del o los representantes legales.
  • Número de Identificación Tributaria (NIT).
  • Convenio marco de cooperación para ONG’s.
  • Nómina de trabajadores con su respectivo haber salarial.
  • Certificado de No afiliación a otro ente gestor emitido por ASSUS.
  • Fotocopia de facturas de servicios básicos.
  • Croquis de ubicación (imagen satelital).

En caso de negarse la afiliación por el Ente Gestor, la empresa o institución privada podrá denunciar este hecho a la ASSUS que en caso de determinar que la negativa fue injustificada, conminará al Ente Gestor a efectuar la afiliación correspondiente.

 

Paso 6: Lanza tu producto al mercado.

Después de validar tu idea, diseñar tu modelo de negocio, desarrollar tu MVP, conseguir financiación y escalar tu negocio, llega el momento de lanzar tu producto al mercado. Este es un paso crucial para el éxito de tu startup, pues implica dar a conocer tu solución a tus potenciales clientes y generar ventas. Para ello, debes seguir estos subpuntos:

Define tu público objetivo y tu propuesta de valor.

Antes de lanzar tu producto, debes tener claro a quién se lo vas a ofrecer y qué beneficios les vas a brindar. Para ello, puedes segmentar tu mercado según criterios demográficos, geográficos, psicográficos y conductuales. Luego, debes definir tu propuesta de valor, es decir, qué hace único a tu producto y cómo resuelve el problema o satisface la necesidad de tus clientes.

Elige los canales de distribución y promoción adecuados.

Según el tipo de producto que ofrezcas y el perfil de tus clientes, debes elegir los canales más efectivos para hacer llegar tu solución al mercado. Por ejemplo, puedes optar por canales físicos (tiendas propias o asociadas, distribuidores, etc.) o digitales (plataformas de ecommerce, apps de delivery, etc.). Asimismo, debes elegir los canales más adecuados para promocionar tu producto y generar interés en tu público. Por ejemplo, puedes usar redes sociales, blogs, podcasts, email marketing, publicidad online o offline, etc.

Establece un precio justo y competitivo.

El precio de tu producto debe reflejar el valor que aportas a tus clientes, pero también debe ser competitivo con respecto a la oferta existente en el mercado. Para ello, debes analizar los costes de producción, distribución y promoción de tu producto, así como el margen de beneficio que deseas obtener. También debes estudiar los precios de tus competidores y la disposición a pagar de tus clientes. Puedes usar estrategias de precios como el precio psicológico (usar cifras que parezcan más bajas), el precio premium (cobrar más por un producto de mayor calidad o prestigio) o el precio penetración (cobrar menos para captar más clientes al inicio).

Crea una campaña de lanzamiento atractiva e innovadora.

Para generar expectativa y curiosidad en torno a tu producto, debes crear una campaña de lanzamiento que llame la atención de tu público objetivo y los motive a probar tu solución. Para ello, puedes usar técnicas como el storytelling (contar una historia que conecte con las emociones de tus clientes), el marketing de influencers (usar personas con influencia en tu nicho para recomendar tu producto), el marketing viral (crear contenidos que se difundan rápidamente por las redes sociales) o el marketing experiencial (ofrecer experiencias memorables a tus clientes relacionadas con tu producto).

Mide los resultados y recibe el feedback de tus clientes.

Una vez que lances tu producto al mercado, debes medir los resultados que obtienes y recibir el feedback de tus clientes. Para ello, puedes usar herramientas como Google Analytics, Facebook Insights o SurveyMonkey para analizar las métricas clave de tu negocio, como el número de visitas, conversiones, ventas, ingresos, etc. También puedes usar herramientas como Trustpilot, Yelp o Google My Business para recibir las opiniones y valoraciones de tus clientes sobre tu producto. De esta forma, podrás saber si tu lanzamiento ha sido exitoso y qué aspectos puedes mejorar.

Conclusión y puntos clave

En este blog, hemos visto una guía para crear una startup en Bolivia siguiendo seis pasos: validar la idea de negocio, diseñar el modelo de negocio, desarrollar el producto mínimo viable, conseguir financiación, escalar el negocio y lanzar el producto al mercado. Estos pasos te ayudarán a convertir tu idea en una solución innovadora y rentable que responda a las necesidades de tus clientes.

Crear una startup en Bolivia tiene muchas ventajas, como el potencial de crecimiento del mercado digital, el apoyo de las instituciones públicas y privadas, y el reconocimiento internacional de algunas startups exitosas. Según un informe anual del panorama de emprendimiento boliviano, en 2021, ya habían 155 startups activas1. Además, durante la pandemia, este país presenció un aumento en la cantidad de aceleradoras e incubadoras2.

Algunos ejemplos de startups bolivianas que se han destacado a nivel nacional e internacional son:

Si quieres emprender en el sector del ecommerce, los negocios digitales o cualquier otro ámbito relacionado con la tecnología, te animamos a seguir esta guía para crear una startup en Bolivia. Recuerda que lo más importante es tener una idea que resuelva un problema real, validarla con tu público objetivo, diseñar un modelo de negocio viable, desarrollar un producto mínimo viable, conseguir financiación, escalar tu negocio y lanzar tu producto al mercado.

Esperamos que este blog te haya sido útil e inspirador. Si tienes alguna duda o comentario, puedes escribirnos o dejarnos un mensaje. También puedes suscribirte a nuestro blog para recibir más consejos y noticias sobre el mundo de las startups. ¡Gracias por leernos! ????

1: 9 Startups en Bolivia para seguir este 2022 | Startupeable 2: 9 Startups bolivianas reconocidas internacionalmente que se destacaron este 2022 | Economy

¿Por qué seguir a Gober Superapp, la primera superapp en Bolivia que se codea con unicornios?

Gober Superapp es una aplicación con diferentes verticales que vino a mejorar la vida de los Bolivianos.

Fuente: startupeable.com

¿Dónde se encuentran las startups bolivianas y cuál es su enfoque?

Un poco más de la mitad de las startups bolivianas se ubican en Santa Cruz de la Sierra, un tercio en La Paz y un poco menos de la décima parte en Cochabamba. Solo una pequeña fracción de las startups se encuentran en uno de los siete departamentos restantes.

Alrededor de la mitad de las startups actuales pertenecen a uno de cuatro categorías:

Transporte

Venta minorista

E-commerce

Software corporativo

Aún así, fintech también es una industria prometedora, donde veremos un movimiento interesante,anticipando avances relacionados a la fundación de la “Cámara Fintech Bolivia” el pasado 18 de marzo del 2022.

Actualmente, hay alrededor de 30 empresas como Libélula, Axon y iZi, que facilitan los pagos en línea, el comercio electrónico y la digitalización de los sistemas bancarios para personas en ciudades y comunidades remotas.

Fuente: latamlist.com

Cómo las startups bolivianas consiguen financiación

Como ya identificamos, recibir financiamiento inteligente siguiendo las mejores prácticas internacionales es un gran desafío en el ecosistema.

Para empezar, la mayoría de las startups no tienen contacto con fondos de capital semilla o de riesgo. Los que sí tienen contactos, suelen encontrar su financiación en la misma ciudad, con menos del 10% buscando financiación en el extranjero.

Por lo tanto, la financiación que obtienen proviene muy a menudo de amigos y familiares, o de empresas de inversión locales, que son escasas y relativamente desconocidas. Los inversionistas más notorios en Bolivia son SC Ángeles, un sindicato de inversionistas ángel. Pero hasta ahora, han invertido principalmente en startups de otros países latinoamericanos.

No hay fondos de capital de riesgo activos en Bolivia porque no tienen una base legal en el país. Sin embargo, iThink, con sede en EE. UU., apunta a centrarse en Paraguay y Bolivia con su fondo inaugural Ignite de 20 millones de dólares. Y la escena de startups de Bolivia espera ansiosamente el lanzamiento de Big Valley VC de Ariel Valverde después de su exitosa venta de Yaigo. (What about Softbank and Marcelo Claure…?). And others? What about connections to Silicon Valley and other innovation hubs?

“Big Valley Ventures está explorando diferentes oportunidades en Bolivia y espera completar su primera inversión para junio de 2022.” Ariel Valverde, Big Valley Ventures founder and Yaigo CEO

Las aceleradoras como Pista8 y Solydes proporcionan poco o nada de fondos, pero ayudan a las primeras empresas emergentes a escalar y conocer socios internacionales. Los ejemplos incluyen ex alumnos que participaron con éxito en programas aceleradores internacionales, como la participación de tuGerente en la female founder accelerator de UTEC Ventures de Perú y la selección de Mikendu para el Build Program de Start-up Chile.

También cabe destacar que DeltaX es una de las diez startups seleccionadas para participar de la Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator powered by Pegasus Tech Venture.

Otra razón por la que la información sobre la financiación es tan oscura es el complejo panorama político. Dado que no existen leyes para startups y las empresas tradicionales de capital de riesgo no pueden existir legalmente en el país, a las empresas no les gusta llamar mucho la atención sobre sus rondas de financiación. Una oportunidad perdida pero una decisión bien meditada.

Sí sabemos que empresas como Ultragrupo, la startup inmobiliaria detrás de Ultracasas, ha recibido financiamiento de Perú y Bid Lab, mientras que DeltaX, la primera startup de carga y logística del país, ha recibido financiamiento extranjero de Magma Partners (Chile), Duro Capital (California ), Cibersons (Paraguay), SC Ángeles (Bolivia) y ángeles inversionistas como Deepak Chhugani (Nuvocargo), Alfonso de los Rios (Nowports) y Pedro Jaramillo (Puerto de Mejillones).

Y hay algunos movimientos interesantes en camino. Sin embargo, como todavía se encuentran en la fase de hoja de términos y diligencia debida, tendremos que esperar unos meses más antes de que podamos colocar a Bolivia en el mercado internacional de startups.

Por último, hay alguna actividad de financiación empresarial. Los ejemplos incluyen la participación de Grupo Venado, Grupo La Papelera y más en Pista8, la participación de Biopetrol en la ronda de financiación inicial de Mo.bi y la inversión de Plastiforte y Vidcla en Quantum Motors.

Fuente: latamlist.com

 

Content Protection by DMCA.com
Social Shares

Subscribe for FREE Marketing Pro Newsletter!

Subscribers get the best curated content for you

luispolasek

Especialista en Criptomonedas, eCommerce y Startups con experiencia en negocios digitales desde el año 2009

Related Articles

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

DMCA.com Protection Status