Guía completa para iniciar una startup en Bolivia: Pasos esenciales para el éxito
¿Alguna vez has soñado con convertir tu innovadora idea en una exitosa startup en Bolivia? ¡Entonces esta guía es para ti! Prepárate para embarcarte en un emocionante viaje emprendedor mientras exploramos los pasos esenciales para iniciar una startup en el vibrante escenario boliviano. En este artículo, te revelaré todo lo que necesitas saber para convertir tu visión en una realidad empresarial sólida.
Desde las hermosas tierras en el occidente hasta la exuberante tierras del oriente, Bolivia está llena de oportunidades para los emprendedores audaces y visionarios. Descubriremos cómo conceptualizar tu idea, elaborar un plan de negocios estratégico, asegurar el financiamiento adecuado y construir un equipo talentoso. Además, exploraremos los aspectos legales y regulatorios, el desarrollo del producto o servicio, las estrategias de marketing y crecimiento, y la escalabilidad a largo plazo. Todo ello respaldado por consejos prácticos y conocimientos expertos.
Imagina ser el arquitecto de tu propio éxito empresarial en Bolivia, aprovechando un ecosistema en auge que apoya y fomenta la innovación. A medida que navegues por cada capítulo de esta guía completa, adquirirás el conocimiento necesario para evitar obstáculos comunes, tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles. Con el deseo ardiente de triunfar y una hoja de ruta clara a tu disposición, estarás más cerca de alcanzar tus metas emprendedoras que nunca.
¿Estás listo para dar el primer paso hacia el éxito de tu startup en Bolivia? No pierdas la oportunidad de aprender de los mejores y obtener información valiosa que te ayudará a construir una base sólida para tu aventura empresarial. Sigue leyendo para descubrir los secretos para iniciar una startup en Bolivia y desbloquear tu potencial emprendedor.
Recuerda que este artículo está diseñado para proporcionarte una guía completa y esencial para iniciar una startup en Bolivia. A lo largo del contenido, encontrarás los conocimientos y consejos que necesitas para enfrentar los desafíos, aprovechar las oportunidades y construir una empresa exitosa en este prometedor país sudamericano.
¡Comienza tu viaje emprendedor ahora mismo!
Capítulo 1: Conceptualización de la startup
Definición clara del objetivo y propósito de la startup
La primera etapa para iniciar una startup exitosa en Bolivia es tener una definición clara del objetivo y propósito de tu empresa. Define con precisión qué problema o necesidad quieres resolver y cómo tu startup puede ofrecer una solución única y valiosa. Esto te ayudará a establecer una visión clara y a comunicar eficazmente el propósito de tu negocio a los inversores, socios y clientes potenciales. Recuerda que tu definición debe ser precisa, realista y basada en una comprensión profunda del mercado objetivo y las tendencias actuales.
Identificación de una necesidad o problema que la startup resolverá
Una vez que hayas establecido el objetivo general de tu startup, es fundamental identificar una necesidad específica o un problema real que tu empresa pueda abordar. Investiga el mercado boliviano y analiza las tendencias emergentes, las lagunas en la oferta existente y las oportunidades no atendidas. Realiza encuestas, entrevistas y estudios de mercado para recopilar datos y obtener una comprensión profunda de las necesidades y deseos de tu público objetivo. Esto te ayudará a definir tu propuesta de valor única y a diseñar productos o servicios que satisfagan de manera efectiva las demandas del mercado.
Investigación de mercado para validar la viabilidad de la idea
Una idea prometedora necesita ser respaldada por una sólida investigación de mercado para garantizar su viabilidad y éxito potencial. Realiza un análisis exhaustivo del mercado objetivo en Bolivia, investigando la demanda existente, el tamaño del mercado, los competidores y las oportunidades de crecimiento. Utiliza herramientas de investigación de mercado, informes sectoriales y estadísticas confiables para respaldar tus conclusiones. La validación de mercado es crucial para minimizar los riesgos y aumentar las posibilidades de éxito de tu startup.
Capítulo 2: Elaboración del plan de negocios
Explicación detallada de cómo desarrollar un plan de negocios sólido
El desarrollo de un plan de negocios sólido es esencial para el éxito de tu startup en Bolivia. Un plan de negocios efectivo te brinda una hoja de ruta clara y te ayuda a tomar decisiones informadas en todas las etapas de tu empresa. En este capítulo, exploraremos los elementos clave que deben incluirse en tu plan de negocios, como la descripción de tu producto o servicio, el análisis de mercado, la estrategia de marketing y ventas, la estructura organizativa y las proyecciones financieras. Además, te proporcionaremos una guía paso a paso para elaborar un plan de negocios sólido que atraiga a inversores y demuestre la viabilidad de tu startup.
Inclusión de elementos clave, como análisis de mercado, estrategias de marketing y ventas, estructura organizativa y proyecciones financieras
Un plan de negocios completo y bien estructurado debe abordar aspectos clave que respalden el crecimiento y la rentabilidad de tu startup en Bolivia. En primer lugar, el análisis de mercado te ayudará a comprender a fondo tu industria, identificar a tu público objetivo, analizar a la competencia y evaluar las tendencias del mercado. A partir de ahí, podrás diseñar estrategias de marketing y ventas efectivas que te permitan alcanzar y retener clientes. Además, es fundamental establecer una estructura organizativa sólida, definiendo los roles y responsabilidades de los miembros del equipo y estableciendo sistemas eficientes de comunicación y toma de decisiones. Por último, las proyecciones financieras te permitirán evaluar la viabilidad económica de tu startup, incluyendo los costos, ingresos esperados, flujo de efectivo y puntos de equilibrio.
Capítulo 3: Financiamiento y recursos
Exploración de opciones de financiamiento disponibles en Bolivia, como inversores ángeles, fondos de capital de riesgo, incubadoras y aceleradoras
El financiamiento es un aspecto crítico para el éxito de cualquier startup en Bolivia. En este capítulo, exploraremos las diversas opciones de financiamiento disponibles, como los inversores ángeles que proporcionan capital inicial y experiencia empresarial, los fondos de capital de riesgo que invierten en etapas tempranas de startups con alto potencial de crecimiento, las incubadoras que brindan apoyo y recursos durante las etapas iniciales, y las aceleradoras que ofrecen programas de aceleración intensivos para impulsar el crecimiento de las startups. Cada una de estas opciones tiene sus propias ventajas y requisitos, por lo que es importante investigar y evaluar cuál es la más adecuada para tu startup en particular.
Consejos para preparar una presentación atractiva para inversores
La presentación a inversores es una oportunidad crucial para captar su interés y convencerlos de invertir en tu startup. Para tener éxito en esta tarea, es esencial preparar una presentación atractiva y convincente. Esto implica definir claramente la propuesta de valor de tu empresa, explicar de manera concisa el problema que resuelve y cómo lo aborda, presentar un plan de negocios sólido y resaltar los aspectos diferenciadores de tu startup. Además, debes mostrar evidencia de mercado, presentar datos y métricas que respalden tu potencial de crecimiento y demostrar una comprensión profunda de tu industria y competidores. Practica y perfecciona tu presentación para transmitir confianza y entusiasmo a los inversores.
Utilización de recursos locales y programas de apoyo a emprendedores
En Bolivia, existen recursos locales y programas de apoyo que pueden ser beneficiosos para los emprendedores y startups. Estos recursos incluyen organismos gubernamentales, instituciones financieras, universidades y centros de emprendimiento que brindan asesoramiento, capacitación, acceso a redes de contactos y oportunidades de financiamiento. Investigar y aprovechar estos recursos puede proporcionar ventajas significativas para el crecimiento y desarrollo de tu startup. Además, es importante estar al tanto de las convocatorias, concursos y programas de financiamiento disponibles en el país, ya que pueden brindar oportunidades adicionales de financiamiento y visibilidad.
Capítulo 4: Aspectos legales y regulaciones
Desglose de los requisitos legales para registrar y operar una startup en Bolivia
Al establecer y operar una startup en Bolivia, es crucial comprender los requisitos legales y regulatorios aplicables. Esto implica registrar adecuadamente tu empresa y obtener los permisos y licencias necesarios para operar legalmente. Los requisitos pueden variar según el tipo de negocio y la ubicación, por lo que es esencial investigar y cumplir con todas las regulaciones correspondientes. Algunos aspectos legales importantes a considerar incluyen la elección de una forma jurídica adecuada, la redacción de estatutos sociales, la apertura de una cuenta bancaria comercial y la inscripción en la seguridad social y otros organismos gubernamentales relevantes. Asegurarse de cumplir con los requisitos legales desde el principio sentará las bases sólidas para el crecimiento de tu startup.
Información sobre los impuestos y las obligaciones fiscales que se deben tener en cuenta
La gestión de impuestos y obligaciones fiscales es un aspecto clave en el funcionamiento de una startup en Bolivia. Es importante comprender las leyes y regulaciones tributarias, así como las obligaciones fiscales específicas para tu tipo de negocio. Esto incluye la presentación oportuna de declaraciones de impuestos, la determinación y el pago de impuestos sobre la renta, el IVA y otros impuestos aplicables. Además, es importante mantener registros precisos de los ingresos y gastos de tu startup para facilitar el cumplimiento fiscal y evitar problemas legales. Trabajar con un asesor fiscal o contable calificado puede ayudarte a cumplir con tus obligaciones fiscales de manera eficiente y asegurar que tu startup opere dentro del marco legal.
Recomendación de asesoría legal para asegurar el cumplimiento normativo
Dada la complejidad de las leyes y regulaciones, así como los posibles cambios en el entorno empresarial, es altamente recomendable buscar asesoría legal para garantizar el cumplimiento normativo de tu startup en Bolivia. Un abogado especializado en derecho empresarial y startups puede brindarte orientación sobre los aspectos legales específicos de tu negocio, asistirte en la redacción y revisión de contratos, y ofrecerte asesoramiento estratégico en áreas como propiedad intelectual, protección de datos y resolución de disputas. Contar con asesoría legal adecuada desde el inicio puede ayudarte a evitar riesgos legales, proteger tus derechos y mantener la integridad de tu startup en el largo plazo.
Capítulo 5: Construcción del equipo
Identificación de las habilidades y competencias necesarias en el equipo fundador
Al construir una startup exitosa en Bolivia, es esencial identificar las habilidades y competencias necesarias en el equipo fundador. Esto implica evaluar las áreas clave de expertise requeridas para impulsar el crecimiento y desarrollo de tu startup. Por ejemplo, es posible que necesites personas con conocimientos en tecnología, marketing, ventas, finanzas o desarrollo de productos, según el tipo de negocio que estés emprendiendo. Además, considera aspectos como el liderazgo, la capacidad de trabajo en equipo y la creatividad. Al reunir un equipo fundador diverso y complementario, podrás abordar de manera efectiva los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.
Estrategias para reclutar y retener talento en Bolivia
El reclutamiento y la retención de talento son aspectos cruciales en el éxito de una startup. En Bolivia, existen diversas estrategias que puedes implementar para atraer a profesionales talentosos y mantenerlos comprometidos con tu empresa. Algunas estrategias efectivas incluyen el desarrollo de una marca empleadora atractiva, la participación en eventos y ferias laborales, el uso de redes sociales y plataformas de reclutamiento en línea, y la implementación de programas de beneficios y reconocimientos. Además, no subestimes la importancia de ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional dentro de tu startup. Esto no solo te ayudará a atraer talento de calidad, sino también a retenerlo a largo plazo.
Exploración de posibles asociaciones y alianzas estratégicas
Las asociaciones y alianzas estratégicas pueden desempeñar un papel fundamental en el crecimiento y éxito de una startup en Bolivia. Estas colaboraciones te permiten acceder a recursos, conocimientos y redes de contacto que de otro modo serían difíciles de alcanzar. Al explorar posibles asociaciones estratégicas, considera aquellas empresas o instituciones que comparten una visión o audiencia similar a la tuya. Esto puede incluir colaboraciones con otras startups, empresas establecidas, instituciones académicas o entidades gubernamentales. Además, no descartes la posibilidad de participar en programas de incubadoras o aceleradoras que faciliten el establecimiento de alianzas valiosas. Estas asociaciones pueden brindarte nuevas oportunidades de crecimiento y ampliar el alcance de tu startup en el mercado.
Capítulo 6: Desarrollo del producto o servicio
Metodologías ágiles para el desarrollo de productos o servicios
El desarrollo de productos o servicios en una startup requiere un enfoque ágil que permita adaptarse rápidamente a las necesidades y demandas del mercado. Las metodologías ágiles, como Scrum o Kanban, proporcionan un marco de trabajo eficiente para gestionar proyectos y mantener un ritmo constante de desarrollo. Estas metodologías se basan en la colaboración, la comunicación constante y la entrega iterativa de incrementos de producto. Al adoptar estas prácticas ágiles, tu startup podrá responder de manera más efectiva a los cambios y realizar mejoras continuas en el producto o servicio ofrecido.
Enfoque en la experiencia del usuario y la iteración constante
La experiencia del usuario es un factor crítico para el éxito de cualquier producto o servicio. En el contexto de una startup en Bolivia, es fundamental entender las necesidades y preferencias de los usuarios locales. Realizar investigaciones de mercado, pruebas de usabilidad y obtener retroalimentación constante de los usuarios te permitirá iterar y mejorar continuamente tu producto o servicio. Recuerda que la retroalimentación de los usuarios es una valiosa fuente de información para identificar áreas de mejora y optimizar la experiencia del usuario.
Consideración de la propiedad intelectual y la protección de la innovación
En el desarrollo de un producto o servicio, es importante considerar la propiedad intelectual y la protección de la innovación. Esto implica evaluar la necesidad de registrar patentes, marcas comerciales o derechos de autor para salvaguardar tu propiedad intelectual. Consultar con un especialista legal en propiedad intelectual puede ayudarte a comprender los requisitos legales y las mejores estrategias para proteger tus activos. Además, es esencial fomentar una cultura de protección de la innovación dentro de tu startup, asegurándote de que los empleados y colaboradores comprendan la importancia de respetar y salvaguardar la propiedad intelectual de la empresa.
Capítulo 7: Marketing y estrategias de crecimiento
Implementación de estrategias de marketing digital efectivas
En el mundo digital actual, es fundamental contar con una estrategia de marketing efectiva para promocionar tu startup. Esto implica utilizar diversas tácticas, como el marketing de contenidos, el SEO (optimización de motores de búsqueda) y la publicidad en línea, para llegar a tu audiencia objetivo. Un enfoque integral que combine técnicas de inbound marketing y outbound marketing te permitirá generar visibilidad, atraer leads cualificados y convertirlos en clientes. Recuerda que cada estrategia de marketing debe adaptarse a las características del mercado boliviano y a las preferencias de tu público objetivo.
Uso de las redes sociales y el contenido relevante para llegar a la audiencia
Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para promover tu startup y conectarte con tu audiencia. En Bolivia, plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn son ampliamente utilizadas, por lo que es esencial tener presencia en estas redes y aprovechar su potencial para alcanzar a tu público objetivo. Crea contenido relevante y de calidad que responda a las necesidades y preocupaciones de tu audiencia. Comparte información valiosa, consejos útiles y actualizaciones sobre tu startup para generar interacción y fomentar la confianza. Recuerda que una estrategia sólida en redes sociales requiere una gestión constante y una escucha activa a los comentarios y opiniones de tu comunidad.
Desarrollo de estrategias de crecimiento sostenible a largo plazo. El crecimiento sostenible es fundamental para la viabilidad y el éxito a largo plazo de tu startup
Esto implica establecer estrategias de crecimiento que te permitan expandir tu negocio de manera escalable y rentable. Identifica oportunidades de mercado, analiza la competencia y busca alianzas estratégicas que impulsen tu crecimiento. También es importante mantener un enfoque en la retención de clientes y la satisfacción del cliente para fomentar la lealtad y el boca a boca positivo. Evalúa constantemente tus resultados, realiza ajustes según los datos obtenidos y busca nuevas vías de crecimiento para mantener la competitividad en el mercado boliviano.
Conclusión y puntos clave
En conclusión, emprender una startup en Bolivia puede ser un desafío emocionante y gratificante. A lo largo de este artículo, hemos explorado los diversos aspectos involucrados en la creación y desarrollo de una startup en el contexto boliviano. Aquí están los puntos clave a tener en cuenta:
- Conceptualización de la startup: Es fundamental definir claramente el objetivo y propósito de tu startup, identificar una necesidad o problema en el mercado boliviano que resolverás y realizar una investigación de mercado exhaustiva para validar la viabilidad de tu idea.
- Elaboración del plan de negocios: Desarrollar un plan de negocios sólido es crucial para establecer una hoja de ruta clara. Esto incluye realizar análisis de mercado, definir estrategias de marketing y ventas, estructurar adecuadamente la organización y proyectar las finanzas de manera realista.
- Financiamiento y recursos: Explora las diferentes opciones de financiamiento disponibles en Bolivia, como inversores ángeles, fondos de capital de riesgo, incubadoras y aceleradoras. Prepara una presentación atractiva para inversores y aprovecha los recursos locales y programas de apoyo a emprendedores.
- Aspectos legales y regulaciones: Comprende los requisitos legales para registrar y operar una startup en Bolivia, así como las obligaciones fiscales y los impuestos que debes tener en cuenta. Considera buscar asesoría legal para asegurar el cumplimiento normativo.
- Construcción del equipo: Identifica las habilidades y competencias necesarias en el equipo fundador, implementa estrategias efectivas para reclutar y retener talento en Bolivia y explora posibles asociaciones y alianzas estratégicas para fortalecer tu startup.
- Desarrollo del producto o servicio: Utiliza metodologías ágiles para el desarrollo de productos o servicios, enfócate en la experiencia del usuario y la iteración constante, y considera la protección de la propiedad intelectual y la innovación.
- Marketing y estrategias de crecimiento: Implementa estrategias de marketing digital efectivas, aprovecha las redes sociales y el contenido relevante para llegar a tu audiencia en Bolivia, y desarrolla estrategias de crecimiento sostenible a largo plazo.
En resumen, emprender una startup en Bolivia requiere una planificación cuidadosa, adaptación al contexto local y una ejecución estratégica. Si aprovechas las oportunidades disponibles y te enfocas en la innovación, el crecimiento sostenible y la satisfacción del cliente, podrás alcanzar el éxito en el vibrante ecosistema de startups en Bolivia.
Recuerda que estos párrafos son generados por el modelo y no han sido verificados en cuanto a su contenido original ni su adecuación para SEO. Para obtener información precisa y actualizada, te recomiendo consultar fuentes confiables y realizar una investigación adicional.
Estadística relevante: Según un informe de la CEPB (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia), se estima que el ecosistema de startups en Bolivia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con un aumento del 30% en el número de emprendimientos tecnológicos en el país (fuente: CEPB).
Algunas startups exitosas en Bolivia
Primera superapp en Bolivia de membresía con economía distributiva.
Sectores: Fintech, Delivery, Servicios
Etapa y Capital levantado: Pre-semilla
Año de Fundación: 2022
Fundadores: Juan Carlos Morales y Luis Polasek
Gober Superapp, es la primera superapp en Bolivia con un modelo de negocios disruptivo que vino a mejorar la vida de los Bolivianos. Una plataforma que incluye delivery, transporte, logística, compra de tickets, compra de pasajes, pago de servicios, ganar MORLAKOS, transferencia de MORLAKOS. Una solución que se adaptará a la realidad andina.
¿Por qué seguir a esta startup?
Gober Superapp es una aplicación con diferentes verticales que vino a mejorar la vida de los Bolivianos.
Fuente: startupeable.com
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Pre-semilla // USD $2.3M
Año de Fundación: 2021
Fundadores: Julio Moreno, Gustavo Añez, Vijay Pratap
Inversionistas: Precursor Ventures, FJ Labs, Goldtruck Holdings, Class 5 Global, Newtopia VC, Buentrip Ventures, iThink VC, Ariel Lambrecht
Koban es una plataforma que permite a consumidores finales y PYMEs realizar una variedad de servicios financieros, incluidos pagos, transferencias de dinero, herramientas de presupuesto y soluciones de crédito. Su solución se adaptará a la realidad de la región Andina y Paraguay.
¿Por qué seguir a esta startup?
Koban aún sin lanzar su solución, levantó una ronda pre-semilla por USD $2,3 millones. Esta es considerada la ronda más alta registrada por una startup en Bolivia, en esa etapa hasta la fecha.
Entre los inversores que lideraron la ronda están Precursor Ventures, FJ Labs, Newtopia, Buentrip Ventures e iThink VC, inversores ángeles, como Ariel Lambrecht de 99, entre otros. Su objetivo para fines de 2022 es hacer su lanzamiento en Bolivia, donde ya tienen un socio bancario asegurado, luego en 2023 entrarán a Paraguay y Ecuador.
Fuente: startupeable.com
Sectores: Fintech, Proptech
Etapa y Capital levantado: Series A // USD $2.1M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Carlos Jordán, Jaime Prado Collazos
Inversionistas: Seedstars, BID Lab
UltraGrupo es una startup boliviana que ha desarrollado dos portales: UltraCasas.com y UltraCréditos.com. El primero es el portal digital que reúne toda la oferta inmobiliaria de Bolivia, y el segundo es una plataforma para acceder a financiamiento que compara y cubre múltiples tipos de préstamos 100% en línea.
¿Por qué seguir a esta startup?
UltraGrupo, en 2021, alcanzó una valorización de US $21 millones y mantiene el título de la startup boliviana con mayor valorización hasta la fecha. Incluso, obtuvo una inversión del BID Lab la cual le permitió aliarse con al menos 18 entidades financieras en Bolivia y Brasil.
UltraCasas.com inició con solo mil inmuebles y 2 mil visitas al mes. Actualmente, tiene más de 25 mil inmuebles disponibles con un tráfico online de más de 800 mil visitas. Tienen más de 2500 agentes inmobiliarios y 200 proyectos inmobiliarios.
Gracias a Ultracréditos se han consolidado, a la fecha, 50 mil solicitudes crediticias por un valor de US $1000 millones. Trabajan con los bancos más grandes de Bolivia, como BCP, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco BISA, entre otros.
Fuente: startupeable.com
-
DeltaX
Sectores: Logística
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Luis Fernando Ortiz, Sergio Collazos
Inversionistas: Magma Partners, SC Angeles, 99 Startups
DeltaX es una plataforma boliviana que conecta cargadores con transportistas y camioneros en la región andina. Facilita la comunicación entre transportistas y empresas, ya que la plataforma digital está integrada a WhatsApp. Los camioneros reciben notificaciones sobre las solicitudes de recogida y entrega.
¿Por qué seguir a esta startup?
En el primer trimestre de 2022, DeltaX triplico sus ventas respecto al mismo periodo en 2021. La startup trabaja con 1300 camiones de carga. Tienen una amplia variedad de clientes. Son conductores de importación y de exportación, propietarios de camiones, choferes independientes y empresas de transportes.
Asimismo, luego de levantar su ronda semilla, se preparan para su expansión. Abrirán oficinas en Perú, Paraguay y Chile.
Descubre cómo DeltaX transforma una industria tradicional, en nuestro canal del YouTube:
Fuente: startupeable.com
-
TuGerente
Sectores: Fintech, SaaS
Etapa y Capital levantado: Pre-semilla // USD $80K
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Freddy Arredondo, Francisco Román, Omaira Saucedo, Carlos Rodríguez, Diego Martinez, Juan Miguel Román Roig
Inversionistas: Startup Chile
tuGerente es una plataforma para manejar las operaciones diarias de las empresas. Esto incluye finanzas, ventas, inventarios, y reportes. Se adapta a comercios, mayoristas, restaurantes, pastelerías, panaderías, entro otros. Al mismo tiempo, cuenta con integraciones con e-commerce, menú digital, apps de delivery y soluciones de métodos de pago, lo que permite que los negocios puedan vender más y con más herramientas.
¿Por qué seguir a esta startup?
El servicio que provee tuGerente es integral, debido a que conecta la información del usuario con soluciones complementarias. Por ejemplo, con delivery apps como PedidosYa y tiendas online como Shopify. Todo esto controlado desde su plataforma. tuGerente ofrece un modelo de suscripción.
Actualmente, más de 650 empresas confían en esta app para manejar sus negocios. Según su página web, 4 de cada 5 clientes duplican sus ingresos en el primer año de uso.
Fuente: startupeable.com
Preguntas Frecuentes
¿Cómo es la escena de las startups bolivianas?
El ecosistema de startups de Bolivia aún está en su infancia. En comparación con otros países sudamericanos, hay pocas startups per cápita. Según Mapeo TIC Bolivia, un informe anual sobre startups en Bolivia, había solamente 155 startups activas en el año 2021.
Si bien la cantidad de startups se mantuvo más o menos estable en los últimos años, sucedían muchas cosas entre bastidores. Durante los años de la pandemia, Bolivia fue testigo de un aumento prometedor en el número de aceleradoras, incubadoras y otras instituciones de apoyo a las startups.
También se vio un aumento en el número proyectado de empleados por startup. En el 2022, se espera que las startups alcancen un promedio de 13 miembros, en comparación con un promedio de solo 4,5 miembros por startup en el 2019.
La gran mayoría de estos miembros son hombres. Si bien las mujeres bolivianas suelen ser emprendedoras, solo el 13,5% de los cofundadores son mujeres. El problema no es la falta de talento o ambición, sino la falta de conciencia sobre las oportunidades profesionales en las startups según Viviana Angulo de Pista 8.
Pista8, Tech4, Microsoft Bolivia y la Fundación Coca-Cola de Bolivia pretenden cerrar esta brecha. Su Nuevo programa para startups, Fast-Track, incubará seis ideas y acelerará ocho nuevas empresas con al menos un miembro femenino en el equipo.
Fuente: latamlist.com
¿Dónde se encuentran las startups bolivianas y cuál es su enfoque?
Un poco más de la mitad de las startups bolivianas se ubican en Santa Cruz de la Sierra, un tercio en La Paz y un poco menos de la décima parte en Cochabamba. Solo una pequeña fracción de las startups se encuentran en uno de los siete departamentos restantes.
Alrededor de la mitad de las startups actuales pertenecen a uno de cuatro categorías:
- Transporte
- Venta minorista
- E-commerce
- Software corporativo
Aún así, fintech también es una industria prometedora, donde veremos un movimiento interesante,anticipando avances relacionados a la fundación de la “Cámara Fintech Bolivia” el pasado 18 de marzo del 2022.
Actualmente, hay alrededor de 30 empresas como Libélula, Axon y iZi, que facilitan los pagos en línea, el comercio electrónico y la digitalización de los sistemas bancarios para personas en ciudades y comunidades remotas.
Fuente: latamlist.com
Cómo las startups bolivianas consiguen financiación
Como ya identificamos, recibir financiamiento inteligente siguiendo las mejores prácticas internacionales es un gran desafío en el ecosistema.
Para empezar, la mayoría de las startups no tienen contacto con fondos de capital semilla o de riesgo. Los que sí tienen contactos, suelen encontrar su financiación en la misma ciudad, con menos del 10% buscando financiación en el extranjero.
Por lo tanto, la financiación que obtienen proviene muy a menudo de amigos y familiares, o de empresas de inversión locales, que son escasas y relativamente desconocidas. Los inversionistas más notorios en Bolivia son SC Ángeles, un sindicato de inversionistas ángel. Pero hasta ahora, han invertido principalmente en startups de otros países latinoamericanos.
No hay fondos de capital de riesgo activos en Bolivia porque no tienen una base legal en el país. Sin embargo, iThink, con sede en EE. UU., apunta a centrarse en Paraguay y Bolivia con su fondo inaugural Ignite de 20 millones de dólares. Y la escena de startups de Bolivia espera ansiosamente el lanzamiento de Big Valley VC de Ariel Valverde después de su exitosa venta de Yaigo. (What about Softbank and Marcelo Claure…?). And others? What about connections to Silicon Valley and other innovation hubs?
“Big Valley Ventures está explorando diferentes oportunidades en Bolivia y espera completar su primera inversión para junio de 2022.” Ariel Valverde, Big Valley Ventures founder and Yaigo CEO
Las aceleradoras como Pista8 y Solydes proporcionan poco o nada de fondos, pero ayudan a las primeras empresas emergentes a escalar y conocer socios internacionales. Los ejemplos incluyen ex alumnos que participaron con éxito en programas aceleradores internacionales, como la participación de tuGerente en la female founder accelerator de UTEC Ventures de Perú y la selección de Mikendu para el Build Program de Start-up Chile.
También cabe destacar que DeltaX es una de las diez startups seleccionadas para participar de la Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator powered by Pegasus Tech Venture.
Otra razón por la que la información sobre la financiación es tan oscura es el complejo panorama político. Dado que no existen leyes para startups y las empresas tradicionales de capital de riesgo no pueden existir legalmente en el país, a las empresas no les gusta llamar mucho la atención sobre sus rondas de financiación. Una oportunidad perdida pero una decisión bien meditada.
Sí sabemos que empresas como Ultragrupo, la startup inmobiliaria detrás de Ultracasas, ha recibido financiamiento de Perú y Bid Lab, mientras que DeltaX, la primera startup de carga y logística del país, ha recibido financiamiento extranjero de Magma Partners (Chile), Duro Capital (California ), Cibersons (Paraguay), SC Ángeles (Bolivia) y ángeles inversionistas como Deepak Chhugani (Nuvocargo), Alfonso de los Rios (Nowports) y Pedro Jaramillo (Puerto de Mejillones).
Y hay algunos movimientos interesantes en camino. Sin embargo, como todavía se encuentran en la fase de hoja de términos y diligencia debida, tendremos que esperar unos meses más antes de que podamos colocar a Bolivia en el mercado internacional de startups.
Por último, hay alguna actividad de financiación empresarial. Los ejemplos incluyen la participación de Grupo Venado, Grupo La Papelera y más en Pista8, la participación de Biopetrol en la ronda de financiación inicial de Mo.bi y la inversión de Plastiforte y Vidcla en Quantum Motors.
Fuente: latamlist.com