¿Cómo ser Exitoso con Emprendimientos en Bolivia? Estos Casos te Sorprenderán

¿Quieres saber cómo ser exitoso con emprendimientos en Bolivia? Entonces, no te pierdas este blog, donde te mostraremos las oportunidades y los desafíos que ofrece Bolivia para el ecommerce, las startups y los negocios digitales. Además, te presentaremos algunos casos de emprendedores bolivianos que han logrado triunfar con sus proyectos innovadores y sostenibles. Te aseguramos que te sorprenderás con las historias y aprenderás de sus experiencias. Así que, sigue leyendo y descubre cómo puedes aprovechar el potencial de Bolivia para emprender.

Introducción

Bolivia es un país de Sudamérica que ha experimentado un crecimiento económico y social sostenido en las últimas dos décadas, impulsado por la explotación de sus recursos naturales, la diversificación de su producción y el fortalecimiento de su democracia. En este contexto, el emprendimiento se ha convertido en una actividad cada vez más relevante y dinámica, especialmente en el ámbito del ecommerce, las startups y los negocios digitales. Estos sectores representan una oportunidad para generar innovación, empleo, inclusión y desarrollo en el país. En este blog, analizaremos las características, los desafíos y los ejemplos de éxito de los emprendimientos en Bolivia, con el objetivo de brindar información útil y actualizada a los interesados en este tema.

Breve descripción de Bolivia

Bolivia es un país sin litoral ubicado en el centro-oeste de Sudamérica. Limita al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste y al oeste con Chile y al noroeste con Perú. Tiene una superficie de 1.098.581 km 2 , lo que lo convierte en el quinto país más extenso de Sudamérica y el vigésimo octavo del mundo1. Su población estimada para 2023 es de 12.172.000 habitantes2, lo que lo sitúa como el décimo país más poblado de Sudamérica y el octogésimo segundo del mundo3. Su capital constitucional es Sucre, donde se encuentra el Poder Judicial, pero su capital administrativa es La Paz, donde se ubican los poderes Ejecutivo y Legislativo. Otras ciudades importantes son Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, El Alto y Oruro.

Bolivia tiene una economía diversificada, basada principalmente en la explotación de hidrocarburos, minería, agricultura, industria y servicios. Su producto interno bruto (PIB) nominal fue de 40.288 millones de dólares en 20204, lo que lo sitúa como la novena economía más grande de Sudamérica y la nonagésima segunda del mundo5. Su PIB per cápita nominal fue de 3.465 dólares en 20206, lo que lo ubica como el décimo país más rico de Sudamérica y el centésimo vigésimo sexto del mundo7. Su moneda oficial es el boliviano (BOB), que tiene una tasa de cambio de 6,86 bolivianos por dólar estadounidense (al 9 de octubre de 2022).

¿Por qué Bolivia es un país atractivo para emprender?

Bolivia ofrece varias ventajas para emprender, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Recursos naturales:

Bolivia posee una gran riqueza natural, que incluye reservas de gas natural, petróleo, litio, estaño, zinc, plata, oro y otros minerales; una biodiversidad única que abarca desde los Andes hasta la Amazonía; una variedad de productos agrícolas como la quinua, la soja, el café y la coca; y una belleza paisajística que atrae al turismo nacional e internacional.

Diversidad cultural:

Bolivia es un país plurinacional y multicultural, que reconoce 36 pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos, además de mestizos y criollos. Esta diversidad se expresa en las lenguas, las costumbres, las artes, las gastronomías y las cosmovisiones de sus habitantes. Esta riqueza cultural representa una fuente de creatividad e innovación para los emprendedores bolivianos.

Potencial de crecimiento:

Bolivia tiene un mercado interno de más de 12 millones de consumidores potenciales, que demandan cada vez más productos y servicios de calidad, accesibles y personalizados. Asimismo, tiene acceso preferencial a mercados externos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), la Unión Europea (UE) y otros países con los que tiene acuerdos comerciales. Estas condiciones favorecen la expansión y la internacionalización de los emprendimientos bolivianos.

Apoyo gubernamental:

Bolivia cuenta con un marco legal e institucional que promueve el emprendimiento, como la Ley de Empresas Sociales, la Ley de Promoción de Inversiones, la Ley de Emprendimiento y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Además, existen programas y entidades públicas que brindan apoyo financiero, técnico, tributario y legal a los emprendedores, como el  Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIP) el Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

¿Qué oportunidades y desafíos enfrentan los emprendedores en Bolivia para desarrollar sus proyectos de ecommerce, startups y negocios digitales?

Sin embargo, emprender en Bolivia también implica enfrentar una serie de obstáculos y dificultades, que pueden limitar el desarrollo y el éxito de los proyectos. Entre estos se encuentran la falta de financiamiento adecuado, la complejidad del marco regulatorio, la escasez de datos e información confiable, la resistencia al cambio y la desconfianza de algunos sectores sociales y la brecha digital y social entre las zonas urbanas y rurales. Estos factores afectan especialmente a los emprendimientos de ecommerce, startups y negocios digitales, que requieren de una infraestructura tecnológica adecuada, un capital humano calificado y una cultura innovadora para prosperar.

Oportunidades para los emprendedores en Bolivia

Bolivia es un país con un gran potencial para el desarrollo del ecommerce, las startups y los negocios digitales, debido a las siguientes oportunidades que presenta su mercado:

La creciente demanda de servicios digitales

La creciente demanda de servicios digitales por parte de los consumidores bolivianos, especialmente en sectores como el transporte, el comercio electrónico, el software empresarial, la educación, la salud, el turismo, etc. Según un informe de la Fundación Emprender Futuro1, el 74% de los bolivianos usa internet y el 67% tiene un smartphone. Además, el 9% de los bolivianos realiza compras y/o pagos en línea y el 7.1% tiene una cuenta de dinero móvil2. Estos datos reflejan una tendencia al alza en el uso de las tecnologías digitales para satisfacer diversas necesidades y preferencias de los usuarios.

La baja competencia y la alta innovación de los emprendimientos locales

La baja competencia y la alta innovación de los emprendimientos locales, que se adaptan a las necesidades y preferencias de los clientes bolivianos. Según un mapeo del ecosistema de tecnología digital en Bolivia3, en 2021 había 155 startups activas, de las cuales el 54.11% se encontraba en Santa Cruz, el 32.45% en La Paz y el 8.1% en Cochabamba. Estas startups ofrecen soluciones innovadoras y disruptivas en diversos sectores, como fintech, logística, movilidad, foodtech y edtech. Algunos ejemplos son Gober Superapp, Blink, TuGerente, UltraGrupo, Koban, Yaigo, DeltaX, MOBI, Panal Fresh y Minkedu.

La disponibilidad de talento humano calificado y creativo

La disponibilidad de talento humano calificado y creativo, que se forma en universidades e institutos tecnológicos del país y del extranjero. Según el informe del Banco Mundial4, Bolivia tiene una tasa de alfabetización del 92.5% y una tasa de escolarización secundaria del 87.8%. Además, según el informe del Foro Económico Mundial5, Bolivia ocupa el puesto 83 de 141 países en el índice de capital humano, que mide la capacidad de los países para desarrollar y desplegar las habilidades de su población. Asimismo, según el informe del Global Entrepreneurship Monitor6, Bolivia tiene una tasa de actividad emprendedora temprana del 20%, lo que indica un alto nivel de iniciativa y creatividad entre los bolivianos.

  • La existencia de una red de apoyo y colaboración entre los emprendedores bolivianos, que se organizan en comunidades, eventos, incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, etc. Según el mapeo del ecosistema de tecnología digital en Bolivia3, en 2021 había 28 entidades de apoyo al ecosistema, entre las que se destacan FUNDA-PRÓ, Solydes Aceleradora, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación. Estas entidades brindan servicios de capacitación, mentoría, asesoría legal, networking y financiamiento a los emprendedores. Además, se realizan eventos como hackathons, bootcamps, pitch days y competencias que fomentan la visibilidad y la conexión entre los actores del ecosistema.
  • La mejora de la infraestructura tecnológica y logística del país, que facilita el acceso a internet, la conectividad, la distribución y la seguridad de las operaciones digitales. Según el informe del Banco Mundial4, Bolivia tiene una penetración de internet del 49% y una penetración móvil del 91%. Además, según el informe del Foro Económico Mundial5, Bolivia ocupa el puesto 97 de 141 países en el índice de infraestructura TIC, que mide la calidad y extensión de la infraestructura física necesaria para proveer servicios digitales. Asimismo, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo7, Bolivia ha avanzado en la implementación de proyectos logísticos como el Corredor Bioceánico Central, que busca integrar el país con los mercados de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Desafíos para los emprendedores en Bolivia

Bolivia es un país con un gran potencial para el desarrollo del ecommerce, las startups y los negocios digitales, pero también presenta una serie de obstáculos y dificultades que pueden limitar el éxito de estos proyectos. Entre estos desafíos se encuentran los siguientes:

La falta de financiamiento

La falta de financiamiento adecuado y oportuno para los emprendimientos, que limita su capacidad de crecer y escalar sus soluciones. Según un informe de la Fundación Emprender Futuro1, el 75% de las startups bolivianas considera el acceso al financiamiento como la principal necesidad para escalar y crecer en el tiempo. Sin embargo, las fuentes de financiamiento disponibles son escasas, costosas o inaccesibles para la mayoría de los emprendedores. Los bancos tradicionales exigen requisitos y garantías que las startups no pueden cumplir, los fondos de capital semilla y de riesgo son limitados y selectivos, y el crowdfunding y el capital ángel aún no están muy desarrollados en el país.

La complejidad del marco legal y tributario

La complejidad del marco legal y tributario para los negocios digitales, que genera incertidumbre y costos adicionales para los emprendedores. Según un informe del Banco Mundial2, Bolivia ocupa el puesto 156 de 190 países en el indicador de facilidad para hacer negocios, lo que refleja las barreras burocráticas y regulatorias que enfrentan los empresarios. En particular, el sector digital carece de una normativa específica que regule aspectos como la protección de datos personales, la seguridad informática, el comercio electrónico, la firma digital, la propiedad intelectual y la tributación. Esto genera vacíos legales, conflictos normativos e inseguridad jurídica para los emprendedores digitales.

La escasez de datos e información confiable

La escasez de datos e información confiable sobre el mercado boliviano, que dificulta la toma de decisiones estratégicas y la medición del impacto de los emprendimientos. Según un informe del Foro Económico Mundial3, Bolivia ocupa el puesto 115 de 141 países en el índice de disponibilidad de datos e información, que mide la calidad y accesibilidad de los datos oficiales, privados y académicos. Esta situación limita la capacidad de los emprendedores para conocer las características, necesidades y preferencias de sus clientes potenciales, así como para evaluar la competencia, el tamaño y el potencial del mercado. Además, dificulta el seguimiento y la evaluación del desempeño, el impacto y la rentabilidad de sus proyectos.

La resistencia al cambio y la desconfianza de algunos sectores

La resistencia al cambio y la desconfianza de algunos sectores de la sociedad boliviana hacia las nuevas tecnologías y modelos de negocio. Según un informe del Global Entrepreneurship Monitor4, Bolivia tiene una tasa de percepción de oportunidades del 41%, lo que indica que solo cuatro de cada diez bolivianos consideran que hay buenas oportunidades para emprender en su entorno. Asimismo, tiene una tasa de percepción de capacidades del 50%, lo que significa que solo cinco de cada diez bolivianos se sienten capaces de iniciar un negocio. Estos datos revelan una baja cultura emprendedora en el país, así como una falta de aprecio y apoyo a las iniciativas innovadoras y disruptivas. Esto se traduce en una menor demanda y aceptación de los productos y servicios digitales por parte de algunos consumidores, proveedores e instituciones.

La brecha digital y social

La brecha digital y social que existe entre las zonas urbanas y rurales del país, que impide el acceso equitativo a las oportunidades y beneficios del ecommerce, las startups y los negocios digitales. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo5, Bolivia tiene una brecha digital del 38%, lo que significa que hay una diferencia significativa entre el acceso a internet y a dispositivos móviles entre las zonas urbanas (64%) y rurales (26%). Esta brecha se debe a factores como la falta de infraestructura tecnológica, la pobreza, la baja educación, la dispersión geográfica y la exclusión social. Esta situación limita el alcance y la inclusión de los emprendimientos digitales, así como su capacidad de generar impacto social y ambiental en el país.

Ejemplos de emprendimientos exitosos en Bolivia

Bolivia es un país con un gran potencial emprendedor, que ha dado origen a diversas iniciativas innovadoras que han sabido aprovechar las oportunidades y resolver los problemas de su entorno. Algunos ejemplos de emprendimientos exitosos en Bolivia son los siguientes:

Blink:

Es una aplicación de delivery de dinero, que convierte a los taxistas en cajeros automáticos móviles. Los usuarios pueden solicitar efectivo desde su celular y recibirlo en el lugar que indiquen, pagando una comisión menor que la de un cajero tradicional. Blink fue seleccionada como una de las 10 mejores aplicaciones fintech del mundo en la Entrepreneurship World Cup 20211, y ha recibido inversiones de más de 1 millón de dólares2.

tuGerente:

Es una plataforma de gestión empresarial en la nube, que permite a los usuarios controlar su inventario, ventas, compras, facturación, contabilidad y reportes desde cualquier dispositivo. tuGerente ofrece una solución integral y accesible para las pequeñas y medianas empresas, que pueden mejorar su productividad y competitividad. tuGerente cuenta con más de 700 clientes en Bolivia y está en proceso de expansión a otros países de la región3.

Gober Superapp:

La primera superapp en Bolivia que ha venido a mejorar la vida de las personas haciendo ahorrar tiempo y dinero. Una aplicación que resuelve en una sola apliación el delivery, transporte, envios, servicios en demanda, pagos de servicios, entre otros servicios. Su fundador Luis Polasek cuenta con una big data de casi dos millones de contactos que ha venido obteniendo en diferentes negocios digitales que el implantó desde el año 2009.

UltraGrupo:

Es un grupo empresarial que opera dos portales online líderes en Bolivia: UltraCasas.com y UltraCarro.com. Estos portales permiten a los usuarios comprar, vender y alquilar propiedades y vehículos de forma fácil, rápida y segura. UltraGrupo ha recibido la mayor inversión como startup digital en Bolivia, con más de 4.5 millones de dólares4, y tiene presencia en Paraguay, Chile, Guatemala y El Salvador5.

Koban:

Es una aplicación de servicios financieros digitales, que ofrece una tarjeta prepago Mastercard y una billetera electrónica para realizar pagos, transferencias, recargas y compras en línea. Koban busca empoderar la vida financiera de los usuarios, brindándoles mayor acceso, simplicidad, seguridad y transparencia. Koban ha recaudado una ronda pre-seed por 2.3 millones de dólares6, la más alta registrada por una startup en Bolivia, y ha lanzado las primeras tarjetas Mastercard prepago del país7.

Yaigo:

Es una aplicación de delivery multi-categoría, que permite a los usuarios pedir lo que sea desde su celular: comida, medicamentos, supermercado, regalos, etc. Yaigo se diferencia por tener presencia en los nueve departamentos de Bolivia, incluyendo zonas rurales y fronterizas, y por ofrecer precios competitivos y calidad de servicio. Yaigo está valorada en más de 20 millones de dólares8 y ha iniciado su expansión internacional a Guatemala, Argentina, Brasil, Paraguay y Europa9.

Conclusión y puntos clave

En este blog, hemos analizado el tema de los emprendimientos en Bolivia, con especial énfasis en el ecommerce, las startups y los negocios digitales. Hemos visto que Bolivia es un país con un gran potencial para el desarrollo de estos sectores, debido a las oportunidades que ofrece su mercado, su talento humano, su red de apoyo y su infraestructura tecnológica y logística. Sin embargo, también hemos visto que Bolivia presenta una serie de desafíos que pueden dificultar el éxito de estos proyectos, como la falta de financiamiento, la complejidad del marco legal y tributario, la escasez de datos e información confiable, la resistencia al cambio y la desconfianza de algunos sectores sociales y la brecha digital y social entre las zonas urbanas y rurales. Finalmente, hemos presentado algunos ejemplos de emprendimientos bolivianos que han logrado destacar por su innovación, impacto y crecimiento en el mercado nacional e internacional.

Esperamos que este blog haya sido de tu interés y utilidad. Te invitamos a compartir tus opiniones, experiencias y sugerencias sobre el tema de los emprendimientos en Bolivia en los comentarios. ¿Qué te ha parecido el análisis que hemos realizado? ¿Conoces otros casos de emprendimientos exitosos en Bolivia? ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere ser exitoso con emprendimientos en Bolivia? Nos encantaría conocer tu punto de vista y aprender de ti.

Te agradecemos por tu atención e interés. Esperamos que este blog te haya servido para conocer más sobre el ecosistema emprendedor boliviano, sus oportunidades y desafíos, y sus ejemplos de éxito. Si te ha gustado este blog, no olvides darle like, compartirlo con tus contactos y suscribirte a nuestro canal para recibir más contenidos sobre ecommerce, startups y negocios digitales. Hasta la próxima.

Algunas preguntas relevantes que encontré en la web

¿Existe alguna guía para crear una startup en Bolivia?

Si hay una guía para crear una startup en Bolivia. Es una guía con mucho conocimiento que resuelve muchas preguntas que los emprendedores tienen al iniciar su startup.

Fuente: luispolasek.com

¿Cómo abrir un negocio en Bolivia?

Para llevar a cabo la constitución de una empresa en Bolivia es necesario gestionar una serie de trámites y documentación legal, entre los que se incluye lo siguiente:

Fuente: muchosnegociosrentables.com

¿Qué necesitan para prosperar?

Apoyo, que puede traducirse en formación y capacitación en gestión empresarial, redes de contactos, tecnología y apoyo legal, entre muchos otros. El Estado bien puede aportar con políticas, planes y programas de apoyo y estímulo, como ha hecho con otros sectores clave de la economía. Tal vez el futuro de los negocios esté en los pequeños emprendimientos.

La Razón

Fuente: emprenderfuturo.org

¿Por qué es importante analizar el fracaso?

Partiendo de la premisa de que se suele aprender más de los errores que de los aciertos, existe una corriente que tiene una perspectiva diferente de la necesidad casi imperiosa de ser exitoso y solo aprender o buscar consejo quienes lo son. Los Fuck Up Night son un ejemplo de ello, donde se pasa de ver al fracaso como algo negativo, asumiendo además que todos fracasan alguna vez, y que es más bien eso y el aprendizaje que deja, lo que lleva a una persona al éxito. Además, más allá del “éxito” inicial que una persona y sobre todo un emprendimiento pueda generar, la clave está en su sostenibilidad; uno de los desafíos más grandes.

Si bien hubo una disminución de la discontinuidad de los emprendimientos, según datos del GEM (2014), Bolivia aún continúa siendo uno de los países con las más altas tasa de discontinuidad a nivel regional, con un ecosistema que no fomenta el desarrollo del emprendedurismo. El mismo debe ser tratado prioritariamente por su potencial económico y social, por lo que es necesario tomar acciones para revertir el fenómeno de la discontinuidad de los emprendimientos, más aún en una época donde la reactivación económica se hace urgente. Como mencionan Kantis, Federico y Menéndez (2012: 8) “la contribución de las nuevas empresas al empleo, la innovación y el crecimiento económico depende principalmente de la cantidad de nuevas empresas que logran sobrevivir y, en especial, crecer de manera significativa. (Acs y Mueller, 2008; Nyström, 2008; Van Praag y Versloot, 2007)”.

Existe mucho potencial en los jóvenes bolivianos que, guiados por las tendencias mundiales, son cada vez más emprendedores. Así lo han confirmado investigaciones como el Estudio Sobre Emprendedurismo realizado por la universidad Ucatec de Cochabamba, la cual afirma que los jóvenes comienzan a emprender antes de los 18 años, pero sus emprendimientos son principalmente informales y en algunos casos esporádicos. “La edad promedio de los emprendedores en Bolivia está comprendida entre los 30 y 32 años, aspecto que ubica a Bolivia entre los países con mayor juventud entre sus emprendedores en Latinoamérica”.

Existe una gran capacidad para identificar oportunidades de mercado, ya sea innovando en productos o servicios existentes, o resolviendo necesidades claras de una manera creativa y novedosa. El problema sin embargo radica en fomentar el desarrollo y crecimiento de estas ideas de negocio para que no solo lleguen a materializarse, sino a superar los 3,5 años de vida y alcanzar un estado de maduración para ser reconocidos como emprendimientos establecidos. Ya sea por necesidad o por oportunidad, Bolivia tiene una generación de jóvenes emprendedores, que sin embargo requieren de apoyo tanto público como privado para potenciarse. Empezar por trabajar, no solo en los aspectos técnicos, sino en aquellos más subjetivos y de orden personal como la visión o motivación, puede ser un paso para alcanzar mayores tasas de emprendimientos sostenibles. Todo mientras se deja de pensar en el fracaso como un elemento negativo y más bien se aprende de ello.

* El presente artículo está realizado en base a la investigación de tesis “Causas de la discontinuidad del primer emprendimiento de los jóvenes de clase media y media alta en la ciudad de La Paz” (2018) para la EPC, en base a una muestra de 15 jóvenes emprendedores(as) de cerca de siete rubros diferentes, pertenecientes a clases medio y media alta.

Fuente: fundacionies.org

Content Protection by DMCA.com

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

DMCA.com Protection Status